Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la boca. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, deviene necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados apropiadas por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un equívoco común es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se alcanza la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de mas info la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.